sábado, 14 de enero de 2012

Fecundación in vitro (FIV)


Nada mejor para en entender en que consiste este tratamiento que hacer una breve introducción visual del proceso de esta técnica de reproducción asistida.
A continuación podemos encontrar toda la información necesaria en un vídeo explicativo.

¿QUÉ ES?

Definición de FIV: Es una técnica de reproducción asistida que consiste en la extracción de los óvulos de la mujer por punción a través de la vagina y su fecundación con los espermatozoides del varón en el laboratorio. Los embriones se depositan, pasados unos días, en el útero materno mediante transferencia intrauterina.
A este tratamiento se le conoce comunmente como FIV, que obiamente significa Fecundación In Vitro, a lo que es lo mismo, fecundación asistida.

Definición de la técnica de Fecundación In Vitro.

CAUSAS

El tratamiento de Fecundación In vitro se lleva a cabo en casos de esterilidad, tanto femenina como masculina, variando según el tipo de problemas y actuando en consecuencia según el caso concreto en el que se encuentre el pacienta que se va a someter a esta técnica. Veamos cuales son las distintas posibilidades que pueden darse.

Infertilidad masculina

Cuando existe una alteración moderada del semen con un número suficiente de espermatozoides móviles progresivos y una REM superior a 1 millón de espermatozoides/ml de muestra eyaculada. Esto es lo que se llaman problemas de fáctor espermático, que hacen referencia a la calidad del semen. La cantidad y calidad de los espermatozoides puede aumentar al tomar antioxidantes, puedes informarte al respecto en este artículo.
REM es el recuento de movilidad de los espermatozoides del varón.
A continuación numeramos las causas de esterilidad masculina por los que someterse a un tratamiento de FIV:

AZOOSPERMIA

La ausencia de espermatozoides en la muestra de semen del varón. Esto se debe a varias posibilidades, por un lado los espermatozoides puede que sean incapaces de mezclarse con el resto de fluidos que forman el semen. Por otro lado el problema puede ser que los espermatozoides no lleguen si quiera a crearse, puesto quela anomalía se encuentra justo en ese proceso de creación.

OLIGOZOOSPERMIA

También conocida como Oligospermia. Se refiere a la falta de volumen en la muestra eyaculada. La OMS recomienda una cantidad igual o mayor a 20 millones/ml de espermatozoides.
Este problema tiene diferentes niveles de gravedad en función a lo que se alejen o no los datos de la muestra de semen analizada. Entre 10 y 20 millones/ml se considera oligozooespermia moderada, y por debajo de los 10 millones/ml es una oligozooespermia severa.

Es una de las posibles causas de infertilidad masculina y por las que se suele aplicar un tratamiento de FIV.

CRIPTOZOOSPERMIA

También conocida como Criptoespermia, se detecta a través de un seminograma, un test para medir la calidad seminal según el número de espermatozoides. Los resultados son negativos si la cifra es inferior a los 100.000 espermatozoides/ml.

ASTENOZOOSPERMIA

También llamada astenospermia. Se mide la calidad de los espermatozoides según su capacidad de movilidad. La OMS considera un problema cuando la cifra de espermatozoides con desplazamiento es inferior al 25% o cuando el desplazamiento es rectilineo.

TERATOZOOSPERMIA

La teratozoospermia o teratospermia hace referencia a la morfología de los espermatozoides. Si existe anomalía en más del 85% del semen eyaculado, se considera causa de esterilidad masculina.

OLIGOASTENOZOOSPERMIA

La oligoastenospermia, viene a ser un cúmulo de problemas de calidad de esperma, con lo que además de un bajo recuento de espermatozoides en la muestra de esperma, también existe una anomalia en su movilidad.

OLIGOASTENOTERATOZOOSPERMIA

La oligoastenoteratozoospermia es un caso similar al anterior. En este caso el problema es una baja movilidad de los espermatozoides, sumado a un alto porcentaje de anomalías morfológicas.

Una de las causas por las que los hombres acuden a una clínica de infertilidad.

Infertilidad femenina

Se considera esterilidad femenina en casos de factor tubárico, es decir, alteraciones a nivel de las trompas y del espacio tubo-ovárico, que dificultan el encuentro del óvulo y el espermatozoide. También en casos de alteraciones ovulatorias tras realizar un máximo de 6 veces la técnica de inseminación artificial y fracasar (factor endocrino ovárico) o endometriosis moderada-severa.

PROCESO

Es importante saber que esta es una técnica sencilla, sin dolor, y por tanto no requiere de anestesia. Como hemos podido observar en el vídeo anterior, el proceso de una Fecundación In Vitro tiene unos pasos muy marcados y cada uno es de vital importancia para conseguir el éxito final del tratamiento.

El proceso de esta técnica pasa por puntos de vital importancia para conseguir un resultado favorable.

Paso a paso

  • Estimulación controlada del ovario. Con la finalidad de tener control absoluto sobre el proceso de ovulación y la trayectoria del óvulo se emplean medicamentos específicos para este tratamiento.
  • Punción ovárica. Extracción del óvulo cuando está en su punto de maduración y listo para ser fecundado.
  • Recogida y preparación del semen. Realizar análisis para segurar la mejor calidad de esperma posible.
  • Inseminación de los ovocitos. Por fin se introduce el esperma en el ovocito con el fin de fecundar a éste y dar comienzo al esperado proceso de embarazo.
  • Cultivo de embriones. Observar como se pruduce la creación de embriones una vez el ovocito está fecundado. La implantación en el útero de la mujer se realizará siete días después de la inseminación.
  • Transferencia de embriones. Tras el cultivo de los embriones se determina el número a transferir y se seleccionan los de mayor calidad.
  • Congelación de embriones. La congelación únicamente de embriones de máxima calidad para conservarlos y utilizarlos más tarde en caso de que no se logre el embarazo y por tanto empezar el tratamiento de nuevo.
Todo el proceso de la fecundación in vitro detallado paso a paso.

PROBLEMAS

La técnica de FIV tiene algunos inconvenientes derivadas de los mediacmentos utilizados en los primeros pasos, para conseguir la estimulación ovárica. En concreto podemos definir las siguientes desventajas de la Fecundación In Vitro:

Síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO)

A la mujer se le administra el medicamento hCG para conseguir controlar el ciclo de ovulación, es el proceso que conocemos como estimulación ovárica. El SHO hace referencia a esta elevada estimulación, por encima de lo intencionado. Puede llegar a ser un caso severo, ya que se produce el aumento del tamaño de los ovarios y la extravasación aguda de fluidos fuera del torrente sanguíneo debido al aumento de la permeabilidad de los vasos sanguíneos. Se compromete la función de los sistemas hepático, hematológico, renal y respiratorio.

Embarazos múltiples

En los ciclos en los que se transfieren dos embriones la probabilidad de tener un embarazo gemelar es del 6%, si se transfieren tres embriones la probabilidad de tener un embarazo gemelar es del 12% y de tener un embarazo triple es del 3%. Como vemos no se trata de unos porcentajes escandalosamente elevados, pero tampoco pasan desapercibidos. Es un riesgo que existe y que debemos tener en cuenta.

Aborto natural

Este es uno de los inconvenientes más numerosos. Cerca del 20% de embarazos terminan en un aborto natural, y la mayoría ocurren las las primeras semanas de embarazo. Es una cifra considerable que la paciente debe conocer antes de someterse al tratamiento para tener conciencia en todo momento de las probabilidades de éxito que tiene la FIV
.

Embarazo ectópico

Entre un 2% y un 5% de las mujeres que se someten a un tratamiento de FIV pueden sufrir un embarazo ectópico. Esta cifra contrasta con el 1% aproximado de casos en los que este tipo de embarazo se puede dar, cuando está concibido de una forma natural.


Como todo tratamiento médico la FIV también tiene algunos inconvenientes o posibles efectos secundarios no deseados.

RESULTADOS

Como en todas las técnicas de reproducción asistida, el éxito del tratamiento se mide siempre en función a la edad de la paciente, ya que es uno de los factores que más influye en el resultado. Además cada caso particular cuenta con sus ventajas y desventajas, que deberá determinar el especialista que lleve el caso, aún así y en función a la edad se han logrado estipular algunos patrones para medir el porcentaje de éxito.

Tasa de éxito

Un 40% en mujeres menores de 35 años.
Entre un 27-36% en mujeres de 35 a 37 años.
Entre un 20-26% en mujeres de 38 a 40 años.
Entre un 10-13% en mujeres mayores de 40 años.



La FIV como otras técnicas de reproducción varía sus probabilidades de éxito en función de la edad de la paciente, entre otras complicaciones que puedan surgir.

TIPOS

En función a la complejidad o sencillez a la hora de aplicar esta técnica, existen distintas variantes. Las nombramos a continuación:

Microinyección intracitoplasmática de espermatozoides o ICSI.

Es una técnica muy similar a la Fecundación in Vitro convencional, con la diferencia de que la inseminación de los óvulos se realiza al introducir un espermatozoide en el interior del óvulo mediante una microaguja y de manera directa, por tanto mucho más elaborada que en la FIV. Al ser un tratamiento de mayor complejidad el precio se encarece.

Inyección intracitoplasmática de espermatozoides morfológicamente seleccionados o IMSI. También llamada Super ICSI.

Se han introducido modificaciones en el procedimiento de la ICSI apareciendo lo que se ha denominado Super ICSI o IMSI que significa “Inyección intracitoplasmática de espermatozoides morfológicamente seleccionados“. Estas modificaciones son pequeños cambios en busca del perfeccionamiento y la mejora del tratamiento.

Diagnóstico genético preimplantacional o DGP.

Su función es la de detectar anomalías genéticas en el embrión. Se utiliza para seleccionar aquellos embriones que sean genéticamente correcto. Es una técnica que se aplica antes de realizar la transferencia de embriones al útero materno en el proceso de la fecundación in Vitro o de la ICSI.

Eclosión asistida (assisted hatching).

Consiste en la realización de un pequeño orificio en la zona pelúcida (membrana externa del embrión) con la finalidad de facilitar la salida de la masa celular interna (MCI), cuando el embrión se encuentra en estado de blastocisto, para implantarse en el útero materno.

Existen algunas modificaciones con el fin de perfeccionar la técnica por las que acaban surgiendo otras nuevas.

Inseminación artificial (IA)


Como su propio nombre indica, se trata de un proceso no natural, por tanto podemos considerar que la iseminación artificial humana es aquella técnica de reproducción asistida en la que se introduce el semen en la mujer mediante instrumental específico, sin necesidad de copulación.
La técnica original es bastante simple, aunque existen variantes, en función de como se lleve a cabo el proceso. Por ejemplo no sería lo mismo depositar los espermatozoides en el cuello del útero (Inseminacion Artificial Intracervical) que hacerlo en el útero de la mujer (Inseminacion Artificial Intrauterina). Veamos a continuación una definición en detalle para entender mejor en que consiste la técnica.

¿Qué es?

Definición de la Inseminación artificial: Es una técnica de reproducción asistida sencilla que consiste en el depósito de espermatozoides de manera no natural en el aparato reproductor de la mujer con el fin de conseguir un embarazo. Pese a la creencia de que la inseminación artificial es una tecnología moderna, se cree que ya en el siglo XV empezaron los primeros intentos de llevar a cabo esta técnica en humanos, aunque la popularidad empezó a adquirirla sobre los años 70.
Es importante para entender esta técnica que se sepa el exahustivo seguimiento y control con fármacos, que se hace sobre el ciclo menstrual de la mujer, para aumentar las posibilidades de fecundar el óvulo cuando se introduce el esperma en la mujer. Además también se efectúan lavados para eliminar en la medida de lo posible las sustancias tóxicas que puedan impedir la ansiada fecundación.
A pesar de todos los controles que se llevan a cabo no siempre se puede garantizar el éxito, pues éste varía mucho en función del caso concreto de esterilidad, de la edad de la futura madre, y de otros factores sobre los que el médico no puede tener un control directo.
Toda la información sobre Inseminación Artificial en este vídeo:


INDICACIONES

Esta técnica de reproducción asistida se aplica en distintos casos, en función de quién padece la esterilidad, hombres o mujeres, y en función del grado en que esta afecta. La información acerca de este tema la encontrarás también en el artículo “Indicaciones de la Inseminación Artificial”. A continuación vemos los diferentes casos.

Esterilidad masculina

En el caso de la esterilidad masculina son dos los factores clave que intervienen. Por un lado está el Factor Espermático, aquel que implica una alteración de los parámetros del semen, es decir, a la calidad seminal. La calidad seminal se puede ver afectada por varias alteraciones, como pueden ser la Hipospermia, la Azoospermia o la Oligoastenozoospermia, entre otras. Todas estas alteraciones tienen en común el deterioro de la calidad de los espermatozoides.
Por otro lado está el Factor Postesticular, que hace referencia a los agentes que afectan el esperma una ves éste ya ha salido de los testículos. Las alteraciones que provocan este tipo de factor son más comunes de lo que se cree, como por ejemplo la impotencia sexual, la eyaculación retrógrada, infecciones u obtrucciones, entre otras.

Esterilidad femenina

En el caso de la esterilidad femenina los factores que la pueden ocasionar son más abundantes. Empezando por el Factor Endocrino Ovárico, que supone una alteración en el ciclo de ovulación de manera crónica. El Factor Tubárico se da cuando las alteraciones que sufre la mujer están localizadas en las trompas de Falopio o en el espacio entre tubo y ovarios. Otro de los factores es el Factor Cervical, alteraciones anatómicas o funcionales del cuello del útero de la mujer. Estas alteracuiones provocan la incorrecta migración de espermatozoides hacia el útero y las tromaps. El Factor Uterino puede tener su origen tanto en el útero (malformaciones uterinas o miomas), como un origen endometrial (endometritis o pólipos). Existe también el Factor Inmunológico incluso, en algunos casos, los factores de los que se desconoce el origen.
La esterilidad también puede tener un origen desconocido, es decir, a veces las causas de la esterilidad no se identifican ni en hombres ni en mujeres, por lo que se les atribuye esa categoría de Esterilidad de Origen Desconocido (EOD). Por último puede darse una incompatibilidad entre los espermatozoides y el aparato genital femenino, que generalmente se debe a la presencia de anticuerpos fabricados por la mujer, que actúan contra los espermatozoides. Este caso sería el de la Esterilidad Inmunológica.


REQUISITOS.

En primer lugar es importantísimo saber en que situación médica se encuentran, tanto el hombre que aportará los espermatozoides, como la futura madre. Una vez el historial médico se haya revisado y se hayan descartado posible incompatibilidades con el tratamiento de inseminación artificial, se deben tomar muestras y realizar pruebas ginecológicas (ecografías, exploraciones, serología, etc).
Se debe descartar el riesgo de una posible Hepatitis C o Hepatitis B, del VIH, la Rubeóla, la Sífilis y la Toxoplasmosis. Una vez estos pasos se han dado de manera satisfactoria todo parece ser favorable para el éxito de la técnica, pero antes, se deben cumplir otros requisitos.
Las trompas de Falopio deben funcionar correctamente, el esperma tiene que tener un Recuento de Espermatozoides Móviles (REM) superior, o como mínimo igual, a tres millones de espermatozoides por mm con un 15% de movilidad.
Por último y como mencionábamos al inicio, hay que contar con el factor de la edad, el cuál influye directamente en las probabilidades de éxito a fracaso. La edad de 37 años de la mujer es apróximadamente a partir de la que empiezan a disminuir las posibilidades de embarazo. Puedes consultar aquí “Requisitos de la Inseminación Artificial” estos y otros datos complementarios.


PROCESO

Los métodos más simples de inseminación artificial (tanto con semen de la pareja como de donante) consisten en observar cuidadosamente el ciclo menstrual de la mujer, depositando el semen en su vagina justo cuando un óvulo es liberado. Procedimientos más complicados, como depositar los espermatozoides directamente en el útero, son empleados según cada caso y aumentan la probabilidad de que la fecundación tenga éxito. En el artículo “Proceso de la Inseminación Artificial” se numeran uno a uno los distintos pasos que se siguen en esta técnica.

Ciclo de ovulación

En primer lugar, se busca tener un control absoluto sobre el ciclo de ovulación, por ello se procede a estimular este proceso. De esta manera se conoce en que momento de su ciclo se encuentra la paciente y asi poder elegir el más apropiado para introducir (más adelante) los espermatozoides en la mujer.
Esta estimulación de la ovulación se realiza suministrando a la futura madre gonadotropinas en pequeñas dosis. También es importante tener control sobre el número de folículos que se pretende conseguir para evitar el embarazo múltiple.

Muestra de esperma

Una vez se tiene conocimiento exacto sobre la ovulación de la mujer, se prodece a recoger la muestra de semen del varón (ya sea de la pareja o del donante). El varón deberá haberse abstenido de prácticar relaciones sexuales al menos 4 días antes de la masturbación, mediante la cual se adquiere la muestra. El tiempo que transcurre entre dicha masturbación y su recogida se debe también de vigilar, así como el espacio temporal entre esa eyaculación y el proceso de inseminación del esperma en la mujer.

hCG

Para llevar a cabo la inseminación se inyecta, con 24 horas de anterioridad, hCG a la paciente, con la intención una vez más de promover la ovulación para proceder a depositar los espermatozoides seleccionados de la muestra de semen en la mujer. Este paso no supone ningún dolor para ella por lo que tampoco requiere de anestesia. Después de la inseminación se deben seguir una vida completamente normal, ya que la recuperación del tratamiento es especialmente rápida, debido a la sencillez de la técnica.



VENTAJAS

La inseminación artificial es un procedimiento sencillo donde el tratamiento es menos invasor que el de otras técnicas más complejas de reproducción asistida. Es una técnica indolora que no requiere anestesia alguna.
Esta es una de las grandes ventajas puesto que el hecho de no requerir de anestesia lleva consigo otras ventajas como el menor íncide de riesgo para la paciente, y la tranquilidad de saber que no sufrirá dolor alguno.
Además este procedimiento tiene un bajo coste económico. Esta podría ser también otra ventaja consecuencia de la no necesidad de anestesia en la intervención, algo que siempre encarece el coste. Además el precio también va en función de la complejidad de la intervención, y estamos hablando de una de las más sencillas dentro de la reproducción asistida.
En comparación con otras técnicas más sencillas, como la toma de la temperatura basal, mediante la inseminación artificial se conoce el momento exacto de la ovulación y se deposita el semen directamente en el útero, por lo que los espermatozoides no han de atravesar el moco cervical y pueden llegar más fácilmente hasta el óvulo. Conculta aquí el listado de ventajas “Ventajas de la Inseminación Artificial”.


PROBLEMAS

Pueden producirse infecciones, aunque es muy poco frecunte (menos de 2 mujeres cada 1000). La probabilidad es de 0,07% por ciclo de inseminación. Menos comunes todavía son las alergias. Estas alergias pueden producirse como reacción al lavado seminal, pero como decíamos son posibilidades ínfimas ya que es el inconveniente que menos se repite entre las mujeres intervenidas por una inseminación artificial.
Las desventajas inmunológicas de esta técnica vienen dadas por la creación de anticuerpos antiespermatozoides por parte de la paciente. La probabilidad de que se de este problema también es bastante baja, aunque mayor que las anteriores, se trata de un 5%. Tienen un riesgo a crear estos anticuerpos aquellas mujeres con títulos ya existentes de anticuerpos antiespermatozoides. Si quieres consultar el listado de inconvenientes que puede ocasionar esta técnica, puedes hacerlo en el artículo “Problemas de la Inseminación Artificial”.
Existen problemas propios de la técnica utilizada, así como otros que pueden venir dados a causa de la estimulación que sufre la mujer. Los riesgos derivados de la estimulación son el Síndrome de Hiperstimulación (este riesgo es mínimo y se resuelve rápidamente con la cancelación del ciclo de inseminación), Embarazos Múltiples (la probabilidad oscila entre un 10 y un 30 por ciento, aproximadamente, especialmente en mujeres jóvenes e inseminadas con más de 30 millones de espermatozoides, que cuentan con más de 5 folículos ováricos mayores de 16 mm).
Los riesgos derivados del embarazo son: el Aborto Natural (cerca del 20% de probabilidades de que esto ocurra, especialmente en las primeras semanas de gestación), un Embarazo Ectópico (4 de cada 100 mujeres pueden sufrir este problema con la inseminación artificial, miesntras que las probabilidades en un embarazo natural son del 0,8%), y por último el Embarazo Múltiple (viene producido, en parte, por la estimulación del ciclo ovárico).

RESULTADOS.

Los resultados de la inseminación artificial dependen de la edad de la mujer, de la causa de su infertilidad, del grosor de su endometrio, de la duración de la esterilidad, de la calidad espermática del varón, del tratamiento utilizado en la estimulación de la ovulación, etc.

Inseminación artificial: probabilidad de éxito

En términos generales se considera que la tasa de embarazo por ciclo en mujeres de menos de 35 años está alrededor del 14%. Es decir, de cada 100 ciclos 14 mujeres consiguen quedarse embarazadas. Es importante recordar que la eficiencia de conseguir un embarazo de forma natural es entre el 20% y el 30 % por ciclo ovulatorio.
La tasa de embarazo acumulada al cabo de 4 ciclos de inseminación artificial es del 45%. Después de cuatro ciclos de inseminación artificial sin conseguir el embarazo, la posibilidad de lograrlo con ciclos adicionales es muy remota, por lo que se recomienda intentar otras técnicas de reproducción asistida, como la fecundación in vitro.
En mujeres menores de 40 años y mayores de 34 años, la tasa de embarazo por ciclo es del 4%. Las mujeres entre 40-45 años tienen una tasa de embarazo por ciclo de 0,5%. Si quieres ver un resumen de todos estos datos puedes consultar el artículo sobre los “Resultados de la Inseminación Artificial”.

martes, 3 de enero de 2012

Diagnóstico de tumores cerebrales.

Los avances en cirugía, radioterapia y quimioterapia han contribuido a aumentar la supervivencia en casos de tumor cerebral.

En España, los tumores primarios del sistema nervioso central representan un 2% del total de los casos de cáncer en el adulto y hasta casi un 15% en los menores de 15 años. A pesar de tener una baja prevalencia, acostumbran a afectar en plena edad laboral y perturban de forma importante la vida del paciente. Ante un diagnóstico de tumor cerebral, se quedan en el tintero muchas preguntas que se deben hacer en la consulta acerca del tratamiento, la rehabilitación y la reincorporación al trabajo. No obstante, son las cuestiones que más preocupan a los afectados.
Cada año se detectan en España unos 3.000 nuevos casos de tumores cerebrales, según la Sociedad Española de Neurología (SEN). Esta cifra supone el 2% del total de casos de cáncer que se diagnostican en adultos. En los niños, esta proporción es de un 15% a un 20%. La recién creada Asociación de Afectados por Tumores Cerebrales en España (ASATE) ha publicado un documento exhaustivo, titulado "Tumor cerebral, las 15 cuestiones más frecuentes". Con ello intenta resolver las dudas que no siempre surgen en la consulta, relacionadas sobre todo con el tratamiento.

El tratamiento de los tumores cerebrales.
El tratamiento actual se realiza mediante la combinación de tres herramientas: cirugía, radioterapia y quimioterapia. Estas dependen del tamaño, el tipo, la velocidad de crecimiento y el estado general de salud del paciente. Los datos señalan que los neurocirujanos tienen cada vez más éxito en su extirpación y ello permite curar al paciente, sea el tumor benigno o no, así como aumentar la eficacia de los tratamientos coadyuvantes (radioterapia, quimioterapia, etc.).
En la actualidad, los avances en esta área, junto con los registrados en las técnicas de neuroimagen, ayudan a curar algunos de ellos y a prolongar la supervivencia de los pacientes. También se prevé que la investigación actual en nuevas familias de fármacos, como las terapias biológicas, aporte buenos resultados en breve.
Visión borrosa, vómitos o náuseas y dificultad para tragar o hablar son algunos de los síntomas asociados a los tumores cerebrales
Otra preocupación de los pacientes es la necesidad de tomar fármacos antiepilépticos si la tumoración afecta a zonas especialmente sensibles (como el lóbulo temporal) o tras la agresión de la cirugía. Además, a menudo se desarollan síntomas colaterales, como la astenia (cansancio) o la depresión. No obstante, ante estos síntomas, se debe comentar con el especialista para que instaure el tratamiento adecuado. Otro efecto indeseable son las embolias venosas, en las venas o en los pulmones, cuyas señales son hinchazón de alguna pierna, dolor o calor y dificultad respiratoria, respectivamente.

Los tumores cerebrales.
Los tumores cerebrales se desarrollan a cualquier edad. En la infancia, la incidencia crece entre los 5 y los 14 años, y en los adultos, a partir de los 45. Los más frecuentes en la edad infantil son los meduloblastomas y en los adultos, los gliomas. Por su variedad, los síntomas son muy diversos: dolor de cabeza, visión borrosa, vómitos o náuseas, cambios en el estado de ánimo, problemas de equilibrio, debilidad muscular, crisis convulsivas o dificultad para tragar o hablar. Debido a la especialización de cada área del cerebro, según donde se localice la dolencia, estarán afectadas determinadas funciones.
Bajo el término "tumor cerebral" se engloban más de 120 tipos según su ubicación, el tejido involucrado o si es benigno o maligno. El glioma es el más habitual en adultos y en su estado más grave (glioblastoma multiforme) todavía es incurable. La SEN declara que, aunque los avances en cirugía, radioterapia y quimioterapia han contribuido a aumentar las tasas de supervivencia y curación, en algunos casos, como el glioblastoma, los resultados siguen sin ser óptimos.
El objetivo de las investigaciones actuales es mejorar los conocimientos sobre los mecanismos de proliferación tumoral, es decir, los que implican que una célula sana se multiplique de forma infinita y se convierta en una neoplasia maligna. Esto permitiría identificar fármacos que pudieran cortar este proceso inicial de manera efectiva, sobre todo para las formas más agresivas, como el glioblastoma. En España, uno de los centros que trabaja en esta línea es el Instituto de Oncología del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona (VHIO). El laboratorio de expresión génica y cáncer, liderado por Joan Seoane, publicó en 2009, en la revista "Cancer Cell", el descubrimiento de un gen (LIF) implicado en la proliferación de células madre tumorales precursoras del glioma.

Afectados por tumores cerebrales.
Una entidad de reciente creación, la Asociación Española de Afectados por Tumores Cerebrales (ASATE), aprovechó la Semana Internacional de los Tumores Cerebrales para hacer su primera aparición pública. La entidad nace con el objetivo de apoyar y asesorar a los afectados, con una reivindicación principal: el acceso equitativo e igualitario a los diferentes tratamientos y avances neurooncológicos en todas las zonas del territorio nacional.
ASATE también busca ampliar la información sobre estos tipos de cánceres, además de potenciar la investigación y favorecer las relaciones entre sociedades y colectivos profesionales implicados ya que, según esta entidad, a pesar de que España cuenta con una capacidad terapéutica muy buena, falla en la coordinación entre profesionales (neurocirugía, oncología médica y oncología radioterápica). Por último, y como hacen asociaciones afines, quiere convertirse en un foro de apoyo a los pacientes. Este soporte se hace fundamental cuando el paciente ha terminado el tratamiento y necesita acceder a servicios de rehabilitación, programas de apoyo psicológico, ayudas sociales y reintegrarse a la vida laboral. 

NOTICIAS. La estimulación cerebral, prometedor tratamiento de la depresión

ESTUDIO PUBLICADO EN 'ARCHIVES OF GENERAL PSYCHIATRY'

Un nuevo estudio muestra que la estimulación cerebral profunda (ECP) es una intervención segura y eficaz para la depresión resistente al tratamiento en pacientes con depresión mayor unipolar (DMU) o trastorno bipolar (TB) tipo II. El estudio ha sido publicado en la revista 'Archives of General Psychiatry'.

domingo, 1 de enero de 2012

NUTRICIÓN. Aceite de oliva

En los países desarrollados existe una preocupación importante por el envejecimiento de la población, debido al elevado número de personas implicadas y a las patologías con él relacionadas, incluyendo arterioesclerosis, parkinson, alzheimer, demencia vascular, deterioro cognitivo, diabetes y cáncer.

Los estudios epidemiológicos, muestran que una dieta mediterránea, rica en aceite de oliva virgen, disminuye el riesgo cardiovascular.

La dieta mediterránea, rica en aceite de oliva virgen, mejora lo principales factores de riesgo cardiovascular, incluyendo el perfil lipídico, la presión arterial, el metabolismo de la glucosa y el perfil antitrombótico.
Además dicha dieta modula positivamente la función endotelial, la inflamación y estrés oxidativo. Algunos de estos efectos se atribuyen a los componentes menores presentes en el aceite de oliva virgen, por lo que en la definición de Dieta Mediterránea debería incluirse dicho alimento.

Diferentes estudios observacionales, realizados en seres humanos, han probado que la grasa monoinsaturada puede proteger del deterioro cognitivo, relacionado con el envejecimiento y con la enfermedad de Alzheimer.
Se ha demostrado que los constituyentes minoritarios presentes en el aceite de oliva virgen son biodisponibles en seres humanos, teniendo capacidad antioxidante y modificando favorablemente la función arterial y la hemostasia, por sus propiedades antitrombóticas.
En países con poblaciones que mantienen la típica dieta mediterránea, y donde el aceite de oliva virgen es la principal fuente de grasa, como ocurre en España, Grecia e Italia, la incidencia de cáncer es menor que en los países del norte de Europa.

El efecto protector del aceite de oliva virgen podría ser más importante en las primeras décadas de la vida, lo que aconseja que su consumo se inicie antes de la pubertad y se mantenga a lo largo de la vida.
Los estudios más recientes apoyan de modo consistente que la Dieta Mediterránea basada en el consumo de aceite de oliva virgen, se acompaña de un envejecimiento saludable y aumento la longevidad. Sin embargo, a pesar de los significativos avances producidos en los últimos años, se requieren mas investigaciones para conocer los mecanismos específicos implicados en dichos efectos, así como la contribución de los distintos componentes de aceite de oliva virgen en sus beneficios.

(Declaración de Jaén firmada por más de 300 especialistas en Salud en el Congreso Internacional sobre Aceite de Oliva y Salud celebrado en Jaén del 21-23 de Octubre de 2004)

martes, 27 de diciembre de 2011

LA RISA, analgésico natural.

Numerosos estudios han promovido la risa como una fuente de salud y bienestar.
Solo el acto de sonreír ya pone en marcha un gran número de músculos del organismo, más de 300. Además, según una investigación reciente, la risa puede actuar como analgésico natural.


Una investigación de la Universidad de Oxford, publicada en la revista "Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences", lo confirma. La risa puede ser un calmante natural de lo más efectivo. Los resultados ponen de manifiesto que quienes se ríen más son más capaces de soportar el dolor, en concreto, un 10% más. La condición: hay que reírse a carcajadas para que el cuerpo segregue endorfinas que, además de crear euforia, alivien el dolor.
Un posible motivo, explican los científicos, sería el vaciamiento de aire de los pulmones que se da al realizar una carcajada.


La risa tiene efectos positivos sobre el sistema inmunológico: aumenta la producción de anticuerpos y activa las células protectoras.


Diversos estudios demostraron que la risa tiene efectos positivos en la regulación del sistema inmunológico, porque aumenta la producción de anticuerpos y activa ciertas células protectoras del organismo, como los linfocitos T citotóxicos, que son importantes para evitar la formación de tumores. Reír es tan necesario como dormir bien, llevar una vida saludable o practicar deporte.


En general, la risoterapia se utiliza para lograr estados de relajación y rejuvenecimiento o como coadyuvante para el control del estrés, la depresión, el insomnio o problemas cardiovasculares y respiratorios

lunes, 26 de diciembre de 2011

EMBARAZO. Motivos para visitar al médico

En esta etapa, es importante aprender a distinguir las situaciones y sensaciones normales de aquellas que no lo son.

El embarazo es un periodo muy especial. Una cosa es lo que se cuenta sobre él y otra muy distinta, vivirlo. Pueden darse mil consejos y recomendaciones, contarse experiencias, adelantar situaciones que han de vivirse... pero siempre habrá sensaciones, temores, sentimientos y síntomas personales que sorprenden, ante los cuales se desconoce cómo reaccionar. ¿Esto será normal o habrá que consultar al médico? Para evitar sustos innecesarios (o indiferencias peligrosas), enumeramos aquí una lista de cuestiones ante las cuales sí corresponde visitar a un especialista, al menos, para obtener tranquilidad.
Síntomas de mayor a menor gravedad
Los síntomas que requieren una visita al médico pueden clasificarse en tres grupos: graves, importantes y leves. Esta distinción no responde al problema, sino al grado de urgencia con el que se debe realizar la consulta.
Síntomas graves.
  • Hemorragia vaginal: si hay pérdida de sangre vaginal, se debe consultar al médico sin importar el tiempo de embarazo.
  • Pérdida de líquido transparente por la vagina: puede corresponder, tanto si es un hilillo de líquido o un goteo constante como si es un flujo repentino, a la rotura de membranas que se denomina "romper aguas". Si es antes de la semana 37, será una rotura prematura, con lo cual la urgencia de acudir a un médico será mayor.
  • Contracciones: si son dolorosas, periódicas y durante más de una hora, también será importante consultarlo con un médico lo antes posible. Podría indicar problemas si la embarazada aún no se encuentra en fecha de parto.
  • Disminución o ausencia de movimientos del bebé: habrá que consultar con el médico si esto ocurre durante más de 24 horas después de haber sentido sus giros o pataditas en cualquier momento del embarazo, o bien si no se notan movimientos después de la semana 24.
  • Fiebre, escalofríos, escozor al orinar, diarrea u otros síntomas de infección: cualquier infección puede ocasionar consecuencias negativas durante el embarazo. La fiebre, además de ser un síntoma, entraña en sí misma riesgos para el feto. La diarrea, por su parte, puede provocar deshidratación, que en la mujer embarazada (que consume recursos para su propio organismo y el de la criatura) supone mayor riesgo que para una persona en estado normal. El flujo vaginal que mancha la ropa de un color verdoso o amarillento y desprende un olor desagradable puede ser síntoma de una infección llamada vaginosis bacteriana; también puede haber una infección si surgen picazones y ardores en la zona de la vulva.
Síntomas importantes.
  • Tos: si se extiende durante más de 48 horas, es importante una revisión médica. Si además se tiene fiebre, mucho más, ya que puede padecerse neumonía, una enfermedad muy arriesgada para el embarazo.
  • Dolor de cabeza intenso, durante más de tres horas: puede deberse a una subida de tensión arterial. Si es superior a 140/90 mmHg (14/9, en términos coloquiales), puede ser un síntoma de preeclampsia, una complicación del embarazo ante la cual conviene actuar lo antes posible.
  • Trastornos visuales, como visión borrosa o doble.
  • Desmayos o vértigos, solo si se sufren en cantidad o si persisten después del cuarto mes de embarazo, ya que son un síntoma normal durante el primer trimestre.
  • Aumento de peso superior a 900 gramos semanales, siempre que no esté justificado por una ingesta de alimentos excesiva.
Síntomas leves.
  • Contracciones dolorosas durante las relaciones sexuales: podrían ocasionar, en casos extremos, un parto prematuro.
  • Dolores intensos en la zona ubicada por encima del estómago y debajo de la caja torácica.
  • Hinchazón en la cara, los ojos y las manos, así como en los pies (si bien es habitual que se hinchen durante el embarazo), cuando es muy notoria o prolongada en el tiempo.
  • Vómitos más de tres veces al día y durante varios días consecutivos. En especial, si se registran después del primer trimestre, lapso en el que son normales las náuseas matutinas: pueden deberse a enfermedades digestivas que no estén relacionadas con el embarazo y podrían acarrear también deshidratación.
Síntomas normales
El embarazo somete el cuerpo a una gran cantidad de cambios. Por tanto, es normal que se experimenten sensaciones nuevas (y no siempre agradables). Algunos síntomas normales durante esta etapa, ante los que no corresponde preocuparse, son:
  • Náuseas durante el primer trimestre.
  • Estreñimiento, un poco más del que se pueda sufrir cuando no se está embarazada.
  • Dolores de tipo menstrual, en la parte baja del abdomen (se deben al crecimiento del útero; lo habitual es que no se sientan después de unos minutos).
  • Orinar con mucha frecuencia.
  • Sufrir calambres.
  • Tener algunos desmayos.
  • Insomnio.
  • Celulitis.
  • Hinchazón de piernas y pies.
  • Fallos de memoria.
  • Más cansancio.
  • Dolor de espalda.
  • Aumento de la secreción de saliva y sudor.
No obstante, más allá de que estos síntomas se consideren normales, si se registran en una cantidad excesiva, también podrían aconsejar una consulta al médico. Siempre es adecuado aprovechar el asesoramiento del especialista para despejar todas las dudas que puedan surgir.